martes, 25 de junio de 2013

Linea de Tiempo Siglo XX

 

INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1900 - 1925.

-Nuestra economía entre 1900 y 1920 se basaba en el salitre; fue su época de oro. Inclusive la Primera GuerraMundial intensificó su consumo, como materia prima para los explosivos.Pero, hacia 1917, nuestra economía se debilitó; comenzaba la crisis del salitre, ésta era provocada por lapérdida de mercados internacionales, debido a la competencia entre el salitre natural exportado por Chile y elsalitre sintético, producido en Europa. La cesantía aumentó cada año y miles de obreros con sus familiastuvieron que emigrar hacia el sur. 

-La Clase Media Totalmente consolidada entre los años 1900 y 1920 desde el punto de vista estructural, está compuesta porempleados públicos, profesionales, comerciantes, intelectuales, profesores, militares, técnicos y artistas. Máslento va ser que adquieran Conciencia de Clase y abandonen el arribismo y la siutiquería que lescaracterizaba a principios de siglo. Se van a ligar al Partido Radical y en menor medida, al Partido Liberal. 

-El Régimen Parlamentario que se vivió entre 1891 y 1925, iba al colapso; la Aristocracia no pudo comprenderlos cambios sociales, políticos y culturales que se comenzaron a suceder entre 1900 y 1920; hizo caso omisode las precarias y miserables condiciones en que vivía el Proletariado y cada vez que éste le exigió susderechos, se le respondió con una represión que terminó en cruentas masacres; pero tampoco comprendió elascenso de la Clase Media y su deseo de participar en la conducción del país.Todo esto redundó en el gobierno de Arturo Alessandri Palma, incapaz de llevar a cabo las reformas quedeseaba y que el país necesitaba, para no caer en una crisis que hasta el más ciego podía ver que seacercaba. Serán las Fuerzas Armadas, integradas y dirigidas por elementos mesocráticos las que intervendránen la política y le cambiarán el curso a la historia. Y después de tantos vaivenes a partir del año 1925, lahistoria comenzará a escribirse de una manera distinta



INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1925 - 1938.
 
-La grave crisis social, económica, política y moral de las primeras dos décadas del siglo XX, facilitará eltriunfo de la clase media y el ingreso del sector obrero en la política, pero además…

-Se promulga la Constitución de 1925, que restituye poder al Presidente y se aprueba una importantelegislación social. Cambios tan profundos provocaron la resistencia de la oligarquía y produjeron diversasintervenciones militares. Superada esa Anarquía momentánea, se restableció el orden institucional hacia1932.
-La depresión económica por la que pasaba el mundo, se dejó sentir de forma muy aguda en Chile; estasituación combinada con un régimen político muy poco representativo como era el de Ibáñez, provocóconstantes movilizaciones obreras y estudiantiles, dirigidas por la FOCH y por la FECH respectivamente, queprecipitarían la caída del dictador y su huida a Mendoza (Argentina).A la caída de Ibáñez, el 26 de julio de 1931; se llamó a elección presidencial para Octubre de 1931, en ellaJuan Esteban Montero derrotó ampliamente a Arturo Alessandri, pero sólo alcanzó a gobernar medio año ydebió renunciar en medio de una profunda crisis económica y política.
INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1938 - 1958. 

En las tres década de la historia de Chile que van de 1925 a 1952, operaron en nuestra sociedad no sólocambios políticos, sino que también cambios sociales muy profundos. Los sectores medios, surgidos en lasegunda mitad del siglo XIX y que vieron crecer su participación en la economía y el Estado, reclamaron un
sitial político que asumirían con Alessandri, en su primera presidencia, y su importancia creció notablemente enadelante, con la instalación del Estado Docente y como fruto de la estrategia de industrialización por sustituciónde importaciones y “desarrollo hacia adentro”.La mujer, en estas décadas, dejó de ser relegada a un segundo plano, en cuanto a derechos políticos, ycomenzó a participar con derecho a voz y voto en las elecciones municipales. A inicios de la década de 1950,las mujeres participaron en las elecciones presidenciales, con lo que el Estado avanzó en su democratización yla mujer en el ejercicio pleno de sus derechos.Las clases trabajadoras, a su vez, experimentaron un cambio sustancial con el aumento de la urbanización yla industria, y la “cuestión social” se politizó; al punto de aprobarse la primera legislación social significativa,que se traduciría en el Código del Trabajo. Progresivamente, los sindicatos y federaciones obreras lograronque el Estado pasara de la represión a la legislación, a la vez que se progresara de la simple rebeldía a laconstrucción de organizaciones de importancia nacional.El sistema político en su conjunto, comenzó a democratizarse con nuevos actores políticos, como los partidoscomunista (ex POS), Socialista, la Falange Nacional y el Movimiento Nacional Socialista, pasando por el CRACde Ibáñez y las numerosas organizaciones surgidas con la República Socialista. El Partido Radical, ocupandoel centro político, generó una política de alianzas que perduraría en el tiempo, y el electorado crecióaceleradamente, mientras sucesivas reformas ampliaron el derecho a voto.Estas décadas fueron de instalación definitiva para la democracia liberal y la economía capitalista concaracterísticas modernas. La urbanización y el crecimiento de las poblaciones callampas, el aumento de lamasa electoral y el tamaño del Estado y los nuevos actores políticos, el ascenso de las clases medias y laestrategia de desarrollo hacia adentro; fueron elementos característicos de una fase que marcó todo el siglo XX 


INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1958-1973. 


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario