martes, 25 de junio de 2013

Fines y Resultados del Sistema de Sustitución de Importaciones

  Propósito: 

Este modelo económico tiene su origen en acontecimientos mundiales que afectaron al 
país: La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión  y la Segunda Guerra Mundial.
Estos hechos dejaron en evidencia la fragilidad de la política económica, en relación con 
la mono exportación de productos primarios como el salitre y el cobre, y también, la alta 
dependencia de productos importados.
Los gobiernos a partir de la década de 1930, comenzaron a buscar alternativas de cambio 
para evitar que la economía del país quedara en manos del vaivén internacional. Es así, 
que se toman una serie de medidas en las que el Estado asume un protagonismo 
fundamental. 


Modelo ISI y el nacimiento de la CORFO: 

Los objetivos que se perseguían eran, lograr la independencia de los mercados 
mundiales y reducir la vulnerabilidad externa. Los especialistas planteaban que el logro 
de estos objetivos pasaba por industrializar al país. Para ello, se genera una serie de
 medidas económicas tendientes al logro de estos objetivos.
Una de las medidas más importantes se dio durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, 
con la creación de la CORFO (Corporación de Fomento a la Producción) en 1939, 
institución pública financiada con ingresos de las exportaciones del cobre.
El objetivo de la CORFO era desarrollar una estrategia de industrialización para Chile. 
Para ello, se plantearon dos etapas de desarrollo.
- Primera etapa de industrialización liviana: que desarrolló una industria productora de 
bienes de consumo como textiles, calzado, alimentos elaborados, metalúrgica, entre otros; 
que abasteció el mercado interno. Su finalidad era ahorrar divisas para poner en marcha la segunda etapa.
- Segunda etapa de industrialización pesada: que desarrollaría una producción de bienes

 de capital y tecnología, que permitiría industrializar al país e independizarlo 

definitivamente de los mercados extranjeros.

En la primera etapa el Estado tomó un papel de liderazgo y se comprometió a dotar al
 país de una infraestructura productiva, dando paso a una serie de iniciativas a través de 
la CORFO, entre las más importantes se encuentran las siguientes: 

EMPRESA
AÑO
CARACTERÍSTICAS/ACCIONES
Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA
1944
Empresa público-privada, que lleva a ejecución la electrificación del país, a través del Sistema Interconectado Central (SIC). Se crean las centrales hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los Cipreses, Abanico, Pullinque Pilmaiquén, Aysén, etc.
Compañía de Aceros del Pacífico, CAP
1946
Con la ayuda de préstamos extranjeros y asesoría de especialista norteamericanos se construye la planta siderúrgica de Huachipato, ubicada estratégicamente cerca de Lota y Coronel. Logrando abastecer la demanda nacional.
Empresa Nacional de Petróleo, ENAP
1950
Se comienza a explotar los pozos petroleros de la región de Magallanes. Se crea la refinería de Concón y el terminal marítimo de Quintero. La red vial para el transporte del petróleo se expande a más de 1.400 km de recorrido.
Industria Azucarera Nacional, IANSA
1952
Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los cultivos intensivos.
Empresa Nacional de Minería, ENAMI
1960
Creada para a poyar la pequeña minería y fomentar la producción de cobre.

Crisis del modelo: 

Este modelo económico fue un importante paso en la industrialización del país, pero no 

logró concretar la segunda etapa de sus plan debido a una serie de factores como el

 aumento de la inflación, la poca incorporación de tecnología en la agricultura que seguía

 en manos de unos pocos terratenientes, baja calidad de los productos nacionales y poca 

oferta de los mismos, el poco ahorro del Estado para invertir y el déficit fiscal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario