Estos son algunos párrafos escogidos de su discurso:
"Vuelvo a ocupar la atención del Senado, en los dramáticos momentos que vive nuestro país, para ocuparme del documento enviado por mí a diversas personalidades americanas en defensa del prestigio de Chile y que hace una rápida historia de nuestro sombrío panorama político.
El Presidente de la República ha dado un paso más en la desenfrenada persecución política que lo hará notable en la triste historia de este tiempo, iniciando una acción ante los Tribunales de Justicia, pidiendo mi desafuero para que, desde este recinto, se deje de escuchar mi crítica a las medidas de represión que formarán el único recuerdo de su paso por la historia de Chile".
"Siempre será poco sostener que, en la última jornada presidencial, el pueblo de Chile votó por un programa y no por un caudillo, votó por principios y no banderas manchadas por el tráfico electoral, votó por la soberanía de la patria y la independencia económica y no por la subyugación y la entrega al imperialismo extranjero".
"Los que me acusan por hacer saber a nuestros hermanos de América nuestras vicisitudes, sin pedir auxilio, afirmando que las resolveremos nosotros mismos, no tienen, sin embargo, una palabra de condenación por nuestra entrega total a los Estados Unidos, ven como transitan oficiales del Ejército de los Estados Unidos con uniforme y toleran la intromisión diplomática, comercial y hasta el control de salubridad. ¿Cómo explicar tanta escrupulosidad por un lado y tanta manga ancha por el otro? ¿Cómo explicar tanta alharaca en mi contra y tanto desinterés frente a acusaciones probadas, como es la entrega del mapa fotogramétrico de nuestra costa al Estado Mayor norteamericano? En estos mismos momentos, una misión norteamericana está levantando ese mapa en el territorio de Aysén. El Honorable Senador don Eleodoro Enrique Guzmán y yo hemos pedido antecedentes de este asunto en sesiones pasadas. Ellos no han sido enviados".
"Estoy orgulloso de que esta persecución quiera concretarse sobre mi cabeza. Estoy orgulloso, porque el pueblo que sufre y lucha tiene así una perspectiva abierta para ver quiénes se han mantenido leales hacia sus deberes públicos y quiénes los han traicionado".
"Yo acuso al Excelentísimo señor González Videla de ser el culpable de estos procedimientos deshonrosos para nuestra democracia".
"Cuando comenzaron las persecuciones y exoneraciones en masa de los obreros del salitre, las compañías tenían preparadas sus listas de acuerdo con el plan de represión que ya conocían".
"Hay una mujer detenida en Pisagua por haber iniciado en el año 1941 una huelga de cocinas apagadas. Este acto magnífico de esa mujer para exigir mejores artículos alimenticios en las pulperías ha sido el único acto político de su vida. Sucedió en 1941. Ahora está en Pisagua".
"Yo acuso al señor González Videla de tomar medidas contra la libertad de opinión, como el caso de mi proceso de desafuero, y de tratar de acallar por medio de la censura más brutal, con medidas policiales y financieras, los periódicos El Siglo, El Popular y otros seis más, que fueron órganos oficiales de su candidatura y el fruto de muchos años de lucha del pueblo chileno.
Yo acuso al Presidente de la República de falta de fe en su país, lo acuso de solicitar y soñar con empréstitos extranjeros, con la quimera del oro, aun a costa de recibir el país las peores humillaciones, en vez de formular una política grande, digna y amplia, que dé trabajo a los obreros chilenos y empresas a los industriales de nuestro país. Es de la profundidad de la patria de donde se sacan los recursos. Chile no quiere ser un país mendigo".
"Debe conocer el Honorable Senado qué respeto merecen a las autoridades las residencias de los senadores. Anoche se intentó incendiar mi casa. El fuego alcanzó a destruir parte de la puerta de entrada. Como mi teléfono ha sido inutilizado a propósito por la Compañía, no me pude comunicar con la policía, lo cual, por lo demás hubiera sido inútil.
Mi casa ha sido construida con grandes dificultades y lo único doloroso sería ver quemadas las colecciones de libros antiguos y de arte y de historia natural que tengo destinadas, desde hace tiempo, a los museos de mi país.
Es fácil ver la huella de este ultraje. Viene de la misma cueva de donde salieron las criminales persecuciones a Julieta Campusano, de donde salieron los que se robaron y destruyeron papeles y máquinas de escribir en el Comité de Defensa de las Libertades Públicas"
"He sido acusado de calumniar y de injuriar al Presidente de la República.
Rechazo y rechazaré estos cargos hasta el final de mi vida.
He hecho el juicio político e histórico de un político que se sentó a mi lado en esta Corporación, que fue elegido por los mismos votos que a mí me eligieron. Cuando salió de este recinto para llegar a la Presidencia, el país conoció el esfuerzo de mi partido para darle una victoria que trajese libertad, honor y progreso a nuestra patria.
Si quisiera injuriar al Presidente de la República, lo haría dentro de mi obra literaria. Pero, si me veo obligado a tratar su caso en el vasto poema titulado ‘Canto General de Chile’, que escribo actualmente cantando la tierra y los episodios de nuestra patria, lo haré también con la honradez y la pureza que he puesto en mi actuación política.
El Presidente de la República en su escrito, que no quiero calificar, pretende que mi carta íntima es la obra satánica del Partido Comunista y que se ha escogido a una persona políticamente inocua para firmarla. MI inocuidad política se probó cuando dirigí su campaña de propaganda presidencial.
Asumo la responsabilidad de mis palabras, pero no hay duda de que la claridad y la verdad con que han sido dichas contienen el espíritu militante del grande, del heroico partido de Recabarren.
A todos los comunistas de Chile, a las mujeres y a los hombres maltratados, hostilizados y perseguidos, saludo y digo: ‘Nuestro partido es inmortal. Nació con los sufrimientos del pueblo y estos ataques no hacen sino enaltecerlo y multiplicarlo’.
Ayer en la noche escuché la sentencia de la Corte de Apelaciones que ha dado una triste victoria el Ejecutivo al conceder mi desafuero. Se ha presionado a la Justicia, llegando hasta a darle minuciosas instrucciones desde las columnas mercantiles de El Mercurio y de toda la prensa y radio mercenarias".
"A mí no me desafuera nadie, sino el pueblo".
"Ya iré, cuando pasen estos momentos de oprobio para nuestra patria, a la pampa salitrera y les diré a los hombres y mujeres que han visto tanta explotación, tantos martirios y tantas traiciones:
‘Aquí estoy, prometí ser leal a vuestra vida dolorosa, prometí defenderlos con mi inteligencia y con mi vida si esto fuera necesario. Decidme si he cumplido y dadme o quitadme el único fuero que necesito para vivir honradamente, el de vuestra confianza, el de vuestra esperanza y el de vuestro amor’.
Y cantaré con ellos otra vez bajo el sol de la pampa, bajo el sol de Recabarren, nuestro Himno Nacional, porque sólo sus palabras y la lucha del pueblo podrán borrar las ignominias de este tiempo.
Dulce Patria recibe los votos con que Chile en tus aras juró. O la tumba serás de los libres o el asilo contra la opresión".
Chile en el siglo XX
lunes, 29 de julio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
Situacion geopolitica de chile
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHILE:
Oficialmente conocido como la República de Chile, este país se ubica en el extremo sudoeste de América del Sur y su capital es Santiago de Chile.
Su extensión territorial de 755.838 km2 comprende una franja larga y de poca anchura llamada Chile Continental.
FRONTERAS :
El país limita al norte con Perú, al sur con el Paso Drake, al este con Bolivia y Argentina (Cordillera de los Andes como división) y al oeste con el Océano Pacífico.
-TRATADO DE 1856: El Artículo 39º del Tratado de 1856, señalaba los límites de Chile y
Argentina de acuerdo al mismo territorio que les correspondía en 1810
como herencia de su condición colonial de Virreinato de la Plata y
Gobernación de Chile, respectivamente.
TRATADOS LIMITROFES SUSCRITOS ENTRE CHILE Y BOLIVIA:
-TRATADO ESPECIAL DE 1895: Tratado del 18 de Mayo de 1895, sobre definición de territorio. Junto a él se firmaron otros dos tratados: el de Paz y Amistad y uno de Comercio.
-TRATADO DE PAZ Y AMISTAD DE 1904: Tratado definitivo para los límites de Chile y Bolivia, firmado el 20 de Octubre de 1904. Nótese que fue firmado a 20 largos años del final del conflicto, sin presiones. Bolivia hoy lo desconoce al alegar "salida al océano" y privar a Chile de sus derechos sobre el río Silala. Este Tratado fue aprobado por el Gobierno de Bolivia el 11 de noviembre de 1904 y por su Congreso en ley de 4 de Febrero de 1905. Fue ratificado por el Gobierno de Bolivia el 10 de marzo de 1905. Ese mismo día, fueron canjeadas las ratificaciones en La Paz. Chile lo promulgó el 21 de marzo de 1905. El Altiplano recibió por su firma una serie de beneficios de tránsito, aduanas y hasta la construcción gratuita de un ferrocarril por Chile, privilegios a los que debiese renunciar y devolver para pretender reiniciar siquiera cualquier nueva conversación sobre la salida al mar.
TRATADOS LIMITROFES SUSCRITOS ENTRE CHILE Y PERU:
-TRATADO DE ANCON: Tratado del 20 de Octubre de 1883, que declaraba el fin del conflicto entre Chile y Perú y cedía el territorio ocupado en Tarapacá a nuestro país.
-TRATADO DE 1929: Tratado del 3 de junio de 1929, famoso por devolver a Perú la ciudad de Tacna, conquistada por Chile en la Guerra del Pacífico, razón por la que también podría considerarse una entrega de territorio.
Oficialmente conocido como la República de Chile, este país se ubica en el extremo sudoeste de América del Sur y su capital es Santiago de Chile.
Su extensión territorial de 755.838 km2 comprende una franja larga y de poca anchura llamada Chile Continental.
Las coordenadas (latitud y longitud) de Chile son
33°26'16" S y 70°39'01" O, extendiendose a lo largo en poco más de 4200
kilómetros.
Su ancho mínimo es de 90 kilómetros y el máximo llega hasta los 440 kilómetros.
Chile también posee territorios insulares en el Océano como las Islas Desventuradas, la Isla de Pascua y los archipiélagos Sala y Gómez y Juan Fernández.
Chile también posee territorios insulares en el Océano como las Islas Desventuradas, la Isla de Pascua y los archipiélagos Sala y Gómez y Juan Fernández.
FRONTERAS :
El país limita al norte con Perú, al sur con el Paso Drake, al este con Bolivia y Argentina (Cordillera de los Andes como división) y al oeste con el Océano Pacífico.
TRATADOS LIMITROFES SUSCRITOS ENTRE CHILE Y ARGENTINA:
-TRATADO DE 1881: Tratado por el cual Chile renunció a sus derechos jurídicos sobre la Patagonia Oriental en favor de Argentina, cuando esta última nación la invadió y amenazó a Chile con un nuevo frente de guerra por el Sur en momentos en que el país luchaba contra Perú y Bolivia en el Norte. El tratado fue emitido e impuesto por las circunstancias el 23 de julio de 1881. Su ratificación tuvo lugar el 26 de octubre siguiente. El tratado fijaba con criterio de delimitación fronteriza el "divortium aquarum", es decir, la división de aguas de vertiente pacífica (para Chile) de las de vertiente atlántica (para Argentina).
TRATADOS LIMITROFES SUSCRITOS ENTRE CHILE Y BOLIVIA:
-TRATADO ESPECIAL DE 1895: Tratado del 18 de Mayo de 1895, sobre definición de territorio. Junto a él se firmaron otros dos tratados: el de Paz y Amistad y uno de Comercio.
-TRATADO DE PAZ Y AMISTAD DE 1904: Tratado definitivo para los límites de Chile y Bolivia, firmado el 20 de Octubre de 1904. Nótese que fue firmado a 20 largos años del final del conflicto, sin presiones. Bolivia hoy lo desconoce al alegar "salida al océano" y privar a Chile de sus derechos sobre el río Silala. Este Tratado fue aprobado por el Gobierno de Bolivia el 11 de noviembre de 1904 y por su Congreso en ley de 4 de Febrero de 1905. Fue ratificado por el Gobierno de Bolivia el 10 de marzo de 1905. Ese mismo día, fueron canjeadas las ratificaciones en La Paz. Chile lo promulgó el 21 de marzo de 1905. El Altiplano recibió por su firma una serie de beneficios de tránsito, aduanas y hasta la construcción gratuita de un ferrocarril por Chile, privilegios a los que debiese renunciar y devolver para pretender reiniciar siquiera cualquier nueva conversación sobre la salida al mar.
TRATADOS LIMITROFES SUSCRITOS ENTRE CHILE Y PERU:
-TRATADO DE ANCON: Tratado del 20 de Octubre de 1883, que declaraba el fin del conflicto entre Chile y Perú y cedía el territorio ocupado en Tarapacá a nuestro país.
-TRATADO DE 1929: Tratado del 3 de junio de 1929, famoso por devolver a Perú la ciudad de Tacna, conquistada por Chile en la Guerra del Pacífico, razón por la que también podría considerarse una entrega de territorio.
Macroformas del relieve de Chile
Relieve De Chile
Nuestro territorio se caracteriza por tener un relieve accidentado y montañoso, con mas de un 20% de superficie plana y por poseer cuatro formas significativas de relieve, que se desarrollan en sentedo norte-sur ; estas son :
1) Planicias costeras o litorales :

El desarrollo más amplio de las Planicies Litorales se da en la costa de Carrizalillo (Región de Atacama) y en el sector de La Serena (Región de Coquimbo. Al sur del Río Aconcagua (Región de Valparaíso) las planicies alcanzan alturas de hasta 200 m y anchos hasta 20 km, y han sido profundamente disectadas por las quebradas que desembocan en el mar.
En el sector de la Bahía de Corral (X Región de Los Lagos) se encuentra una gran terraza de unos 200 m de altura, que se proyecta valle arriba hacia Valdivia, y se compone principalmente de arenas fluviales. Estas características se mantienen hasta la Provincia de Llanquihue, en la misma región, constituyendo el extremo sur de esta unidad. Sin embargo, es posible encontrar pequeñas planicies en el borde occidental de la Isla Grande de Chiloé.
2) Cordillera de la costa :
La Cordillera de la Costa es una macroforma del relieve chileno tiene como principal característica ser un rasgo exclusivo de la geografía chilena. La Cordillera de la Costa se extiende desde el cerro Camaraca, ubicado 20 kilómetros al sur de Arica, hasta la península de Taitao; a lo largo de su extensión, la Cordillera de la Costa posee importantes alturas, aunque nunca semejantes a las presentes en la Cordillera de los Andes.
En la región del Norte Grande, la Cordillera de la Costa se presenta
maciza y compacta, exhibiendo una altura de 1.500 metros de altura y con
un ancho de 50 kilómetros en promedio; debido a esta circunstancia,
observada desde la perspectiva occidental aparece como un ancho farellón
costero que choca violentamente con el océano. La máxima altura del
cordón costero en el Norte Grande se halla en la denominada sierra
Vicuña Mackenna, una zona en la que alcanza una altura de 3.000 metros
en promedio. Debido a estas características, la Cordillera de la Costa
realiza la función de biombo climático al impedir la llegada de la
humedad costera al interior del territorio.
En la zona del Norte Chico, la Cordillera de la Costa se dispone en la forma segmentada y discontinua debido a la presencia de los cordones transversales que caracterizan la geografía del Norte Chico. En esta región, el cordón costero es fuente de ricos yacimientos de cobre, hierro y oro.
La Depresión intermedia o Valle longitudinal es una de las cuatro estructuras de relieve principales de la geografía de Chile, también llamadas "macroformas", que se desarrollan en un sentido este-oeste. Cruza el país longitudinalmente, flanqueada por dos alineaciones montañosas: la cordillera de los Andes al este y la cordillera de la Costa al oeste.
Está formada por una concavidad de la precordillera oriental de la cordillera de la Costa. Este valle, que ha sido rellenado con productos de un importante vulcanismo y de la erosión en ambas cordilleras, ha adquirido un aspecto de llanura por efecto del modelamiento llevado a cabo por acción glaciar, eólica e hídrica. Está presente a lo largo de casi todo el territorio nacional, desde Arica a Puerto Montt, donde la depresión intermedia se hunde en el mar en el seno de Reloncaví.
Esta depresión sólo se ve interrumpida en la Patagonia y entre el sur de la Región de Atacama y el norte de la Región de Valparaíso, donde las precordilleras de ambas cordilleras se juntan y solo son cortadas por los valles de los ríos, conformando los llamados valles transversales.
Se formó al final de la era Secundaria, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos. En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.
En su parte meridional sirve de frontera natural entre Argentina y Chile, zona en la que se hallan las montañas más altas del continente. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar a una meseta elevada conocida como altiplano, compartido por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y Ecuador, se ensancha de nuevo en Colombia donde también se divide en tres ramas, dos se van al norte y noroeste de Colombia y una se va a Venezuela, en donde la cordillera se prolonga hasta casi tocar el mar Caribe.
En la zona del Norte Chico, la Cordillera de la Costa se dispone en la forma segmentada y discontinua debido a la presencia de los cordones transversales que caracterizan la geografía del Norte Chico. En esta región, el cordón costero es fuente de ricos yacimientos de cobre, hierro y oro.
3) DEPRESION INTERMEDIA:

Está formada por una concavidad de la precordillera oriental de la cordillera de la Costa. Este valle, que ha sido rellenado con productos de un importante vulcanismo y de la erosión en ambas cordilleras, ha adquirido un aspecto de llanura por efecto del modelamiento llevado a cabo por acción glaciar, eólica e hídrica. Está presente a lo largo de casi todo el territorio nacional, desde Arica a Puerto Montt, donde la depresión intermedia se hunde en el mar en el seno de Reloncaví.
Esta depresión sólo se ve interrumpida en la Patagonia y entre el sur de la Región de Atacama y el norte de la Región de Valparaíso, donde las precordilleras de ambas cordilleras se juntan y solo son cortadas por los valles de los ríos, conformando los llamados valles transversales.
4) cordillera de los andes:
La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del Sur comprendida entre los 11° de latitud N y los 55° de latitud S, que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4000 metros, con su punto más alto en el Aconcagua, Argentina, cuyos 6960,8 msnm transforman a esta montaña en la más alta del planeta fuera del sistema de los Himalayas. Es la cordillera más grande del continente americano y una de las más importantes del mundo. Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, contorneando la costa del océano Pacífico a lo largo de 7500 km. En el extremo meridional esta cordillera se hunde en el océano Atlántico al este de la isla de los Estados.
Se formó al final de la era Secundaria, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos. En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.
En su parte meridional sirve de frontera natural entre Argentina y Chile, zona en la que se hallan las montañas más altas del continente. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar a una meseta elevada conocida como altiplano, compartido por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y Ecuador, se ensancha de nuevo en Colombia donde también se divide en tres ramas, dos se van al norte y noroeste de Colombia y una se va a Venezuela, en donde la cordillera se prolonga hasta casi tocar el mar Caribe.
Linea de Tiempo Siglo XX
INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1900 - 1925.
-Nuestra economía entre 1900 y 1920 se basaba en el salitre; fue su época de oro. Inclusive la Primera GuerraMundial intensificó su consumo, como materia prima para los explosivos.Pero, hacia 1917, nuestra economía se debilitó; comenzaba la crisis del salitre, ésta era provocada por lapérdida de mercados internacionales, debido a la competencia entre el salitre natural exportado por Chile y elsalitre sintético, producido en Europa. La cesantía aumentó cada año y miles de obreros con sus familiastuvieron que emigrar hacia el sur.
-La Clase Media Totalmente consolidada entre los años 1900 y 1920 desde el punto de vista estructural, está compuesta porempleados públicos, profesionales, comerciantes, intelectuales, profesores, militares, técnicos y artistas. Máslento va ser que adquieran Conciencia de Clase y abandonen el arribismo y la siutiquería que lescaracterizaba a principios de siglo. Se van a ligar al Partido Radical y en menor medida, al Partido Liberal.
-El Régimen Parlamentario que se vivió entre 1891 y 1925, iba al colapso; la Aristocracia no pudo comprenderlos cambios sociales, políticos y culturales que se comenzaron a suceder entre 1900 y 1920; hizo caso omisode las precarias y miserables condiciones en que vivía el Proletariado y cada vez que éste le exigió susderechos, se le respondió con una represión que terminó en cruentas masacres; pero tampoco comprendió elascenso de la Clase Media y su deseo de participar en la conducción del país.Todo esto redundó en el gobierno de Arturo Alessandri Palma, incapaz de llevar a cabo las reformas quedeseaba y que el país necesitaba, para no caer en una crisis que hasta el más ciego podía ver que seacercaba. Serán las Fuerzas Armadas, integradas y dirigidas por elementos mesocráticos las que intervendránen la política y le cambiarán el curso a la historia. Y después de tantos vaivenes a partir del año 1925, lahistoria comenzará a escribirse de una manera distinta
INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1925 - 1938.
-La grave crisis social, económica, política y moral de las primeras dos décadas del siglo XX, facilitará eltriunfo de la clase media y el ingreso del sector obrero en la política, pero además…
-Se promulga la Constitución de 1925, que restituye poder al Presidente y se aprueba una importantelegislación social. Cambios tan profundos provocaron la resistencia de la oligarquía y produjeron diversasintervenciones militares. Superada esa Anarquía momentánea, se restableció el orden institucional hacia1932.
-La depresión económica por la que pasaba el mundo, se dejó sentir de forma muy aguda en Chile; estasituación combinada con un régimen político muy poco representativo como era el de Ibáñez, provocóconstantes movilizaciones obreras y estudiantiles, dirigidas por la FOCH y por la FECH respectivamente, queprecipitarían la caída del dictador y su huida a Mendoza (Argentina).A la caída de Ibáñez, el 26 de julio de 1931; se llamó a elección presidencial para Octubre de 1931, en ellaJuan Esteban Montero derrotó ampliamente a Arturo Alessandri, pero sólo alcanzó a gobernar medio año ydebió renunciar en medio de una profunda crisis económica y política.
INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1938 - 1958.
En las tres década de la historia de Chile que van de 1925 a 1952, operaron en nuestra sociedad no sólocambios políticos, sino que también cambios sociales muy profundos. Los sectores medios, surgidos en lasegunda mitad del siglo XIX y que vieron crecer su participación en la economía y el Estado, reclamaron unsitial político que asumirían con Alessandri, en su primera presidencia, y su importancia creció notablemente enadelante, con la instalación del Estado Docente y como fruto de la estrategia de industrialización por sustituciónde importaciones y “desarrollo hacia adentro”.La mujer, en estas décadas, dejó de ser relegada a un segundo plano, en cuanto a derechos políticos, ycomenzó a participar con derecho a voz y voto en las elecciones municipales. A inicios de la década de 1950,las mujeres participaron en las elecciones presidenciales, con lo que el Estado avanzó en su democratización yla mujer en el ejercicio pleno de sus derechos.Las clases trabajadoras, a su vez, experimentaron un cambio sustancial con el aumento de la urbanización yla industria, y la “cuestión social” se politizó; al punto de aprobarse la primera legislación social significativa,que se traduciría en el Código del Trabajo. Progresivamente, los sindicatos y federaciones obreras lograronque el Estado pasara de la represión a la legislación, a la vez que se progresara de la simple rebeldía a laconstrucción de organizaciones de importancia nacional.El sistema político en su conjunto, comenzó a democratizarse con nuevos actores políticos, como los partidoscomunista (ex POS), Socialista, la Falange Nacional y el Movimiento Nacional Socialista, pasando por el CRACde Ibáñez y las numerosas organizaciones surgidas con la República Socialista. El Partido Radical, ocupandoel centro político, generó una política de alianzas que perduraría en el tiempo, y el electorado crecióaceleradamente, mientras sucesivas reformas ampliaron el derecho a voto.Estas décadas fueron de instalación definitiva para la democracia liberal y la economía capitalista concaracterísticas modernas. La urbanización y el crecimiento de las poblaciones callampas, el aumento de lamasa electoral y el tamaño del Estado y los nuevos actores políticos, el ascenso de las clases medias y laestrategia de desarrollo hacia adentro; fueron elementos característicos de una fase que marcó todo el siglo XX
INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1958-1973.
Fines y Resultados del Sistema de Sustitución de Importaciones
Propósito:
de capital y tecnología, que permitiría industrializar al país e independizarlo
definitivamente de los mercados extranjeros.
Este modelo económico tiene su origen en acontecimientos mundiales que afectaron al
país: La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.
Estos hechos dejaron en evidencia la fragilidad de la política económica, en relación con
la mono exportación de productos primarios como el salitre y el cobre, y también, la alta
dependencia de productos importados.
Los gobiernos a partir de la década de 1930, comenzaron a buscar alternativas de cambio
para evitar que la economía del país quedara en manos del vaivén internacional. Es así,
que se toman una serie de medidas en las que el Estado asume un protagonismo
fundamental.
Modelo ISI y el nacimiento de la CORFO:
Los objetivos que se perseguían eran, lograr la independencia de los mercados
mundiales y reducir la vulnerabilidad externa. Los especialistas planteaban que el logro
de estos objetivos pasaba por industrializar al país. Para ello, se genera una serie de
medidas económicas tendientes al logro de estos objetivos.
Una de las medidas más importantes se dio durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda,
con la creación de la CORFO (Corporación de Fomento a la Producción) en 1939,
institución pública financiada con ingresos de las exportaciones del cobre.
El objetivo de la CORFO era desarrollar una estrategia de industrialización para Chile.
Para ello, se plantearon dos etapas de desarrollo.
- Primera etapa de industrialización liviana: que desarrolló una industria productora de
bienes de consumo como textiles, calzado, alimentos elaborados, metalúrgica, entre otros;
que abasteció el mercado interno. Su finalidad era ahorrar divisas para poner en marcha la segunda etapa.
- Segunda etapa de industrialización pesada: que desarrollaría una producción de bienesde capital y tecnología, que permitiría industrializar al país e independizarlo
definitivamente de los mercados extranjeros.
En la primera etapa el Estado tomó un papel de liderazgo y se comprometió a dotar al
país de una infraestructura productiva, dando paso a una serie de iniciativas a través de
la CORFO, entre las más importantes se encuentran las siguientes:
EMPRESA
|
AÑO
|
CARACTERÍSTICAS/ACCIONES
|
Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA
|
1944
|
Empresa público-privada, que lleva a ejecución la electrificación del país, a través del Sistema Interconectado Central (SIC). Se crean las centrales hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los Cipreses, Abanico, Pullinque Pilmaiquén, Aysén, etc.
|
Compañía de Aceros del Pacífico, CAP
|
1946
|
Con la ayuda de préstamos extranjeros y asesoría de especialista norteamericanos se construye la planta siderúrgica de Huachipato, ubicada estratégicamente cerca de Lota y Coronel. Logrando abastecer la demanda nacional.
|
Empresa Nacional de Petróleo, ENAP
|
1950
|
Se comienza a explotar los pozos petroleros de la región de Magallanes. Se crea la refinería de Concón y el terminal marítimo de Quintero. La red vial para el transporte del petróleo se expande a más de 1.400 km de recorrido.
|
Industria Azucarera Nacional, IANSA
|
1952
|
Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los cultivos intensivos.
|
Empresa Nacional de Minería, ENAMI
|
1960
|
Creada para a poyar la pequeña minería y fomentar la producción de cobre.
|
Crisis del modelo:
Este modelo económico fue un importante paso en la industrialización del país, pero no
logró concretar la segunda etapa de sus plan debido a una serie de factores como el
aumento de la inflación, la poca incorporación de tecnología en la agricultura que seguía
en manos de unos pocos terratenientes, baja calidad de los productos nacionales y poca
oferta de los mismos, el poco ahorro del Estado para invertir y el déficit fiscal.
lunes, 24 de junio de 2013
Declaracion de Guerra al Japon y Rompimiento con el Eje
Declaración de Guerra a Japón
El 12 de abril de 1945, en el contexto de la WWII, Chile le declara la guerra al Imperio nipón. Esta determinación fue tomada por el presidente Juan Antonino Ríos y respaldada ampliamente por el parlamento pues hubo 70 votos a favor y sólo 2 abstenciones.
En esa época Japón era un pais tremendamente militarizado y con clara vocación expansionista por lo que ya había avanzado en el Sur de Asia e incursionaba por el Pacífico.
Se dice que el mandatario chileno actuó bajo presiones del extranjero para tomar una decisión de este tipo, pero también puede entenderse que fue un acto de respaldo o sumisión ante el vencedor. En todo caso eso era o es una práctica habitual.
El 13 de abril del 45 el ejecutivo firmó el decreto de ley que reconocía el estado de guerra. Decía lo siguiente:
Artículo 1°.- El Presidente de la República, en nombre del Gobierno de Chile, reconoce y declara el estado de guerra con el Gobierno Imperial del Japón.
Artículo 2°.- Los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, dictarán y cursarán, de conformidad a sus respectivas atribuciones legales, las disposiciones complementarias que correspondan.
Artículo 3°.- El presente decreto será firmado por todos los Ministerios de Estado, Juan Antonio Ríos (Presidente), Alfonso Quintana Burgos, Arnoldo Carrasco, Joaquín Fernández, Alejandro Tinsly, Santiago Labarca, Enrique Marshall, Eugenio Puga Fischer, Gustavo Lira, Manuel Casanueva, Mariano Bustos, Sótero del Río.
Recién el año 50 se reestablecieron las relaciones diplomáticas entre Chile y Japón cuando se instaló en el pais el embajador nipón para Chile Katsusito Narita.
También es importante consignar que un dia después del ataque sufrido por la escuadra de los EE.UU (7-dic-1941) a manos de Japón en la bahia de Pearl Harbor, el gobierno chileno ordenó medidas navales para proteger la costa y el Estrecho de Magallanes.
Rompimiento con el eje:
El 12 de abril de 1945, en el contexto de la WWII, Chile le declara la guerra al Imperio nipón. Esta determinación fue tomada por el presidente Juan Antonino Ríos y respaldada ampliamente por el parlamento pues hubo 70 votos a favor y sólo 2 abstenciones.
En esa época Japón era un pais tremendamente militarizado y con clara vocación expansionista por lo que ya había avanzado en el Sur de Asia e incursionaba por el Pacífico.
Se dice que el mandatario chileno actuó bajo presiones del extranjero para tomar una decisión de este tipo, pero también puede entenderse que fue un acto de respaldo o sumisión ante el vencedor. En todo caso eso era o es una práctica habitual.
El 13 de abril del 45 el ejecutivo firmó el decreto de ley que reconocía el estado de guerra. Decía lo siguiente:
Artículo 1°.- El Presidente de la República, en nombre del Gobierno de Chile, reconoce y declara el estado de guerra con el Gobierno Imperial del Japón.
Artículo 2°.- Los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, dictarán y cursarán, de conformidad a sus respectivas atribuciones legales, las disposiciones complementarias que correspondan.
Artículo 3°.- El presente decreto será firmado por todos los Ministerios de Estado, Juan Antonio Ríos (Presidente), Alfonso Quintana Burgos, Arnoldo Carrasco, Joaquín Fernández, Alejandro Tinsly, Santiago Labarca, Enrique Marshall, Eugenio Puga Fischer, Gustavo Lira, Manuel Casanueva, Mariano Bustos, Sótero del Río.
Recién el año 50 se reestablecieron las relaciones diplomáticas entre Chile y Japón cuando se instaló en el pais el embajador nipón para Chile Katsusito Narita.
También es importante consignar que un dia después del ataque sufrido por la escuadra de los EE.UU (7-dic-1941) a manos de Japón en la bahia de Pearl Harbor, el gobierno chileno ordenó medidas navales para proteger la costa y el Estrecho de Magallanes.
Rompimiento con el eje:
El gobierno de Ríos se encontró muy condicionado por el escenario internacional de guerra en Europa y por la especial situación interna. En el orden interno, al estar parte de la oposición representada en el gobierno a través del Partido Liberal, el Partido Conservador no intentará nada en contra del gobierno, además, el Partido Comunista también estará tranquilo y sin inquietar al gobierno debido a que su estrategia privilegia romper relaciones con el Eje y defender a la Unión Soviética.
En materia externa, el rompimiento de relaciones con el Eje determinará una serie de sucesos de orden más bien político en nuestro país.
Octubre de 1942 marcó la formación de un nuevo gabinete compuesto por radicales, socialistas, demócratas e independientes, que colapsó debido a la negativa presidencial de romper relaciones con el Eje. Además, a comienzos de 1943 los socialistas se retiran del gobierno debido a que consideraban muy conservadora la política del Presidente; también durante este año, específicamente en febrero de 1943 Chile rompe relaciones con el Eje. En junio de ese mismo año se forma un nuevo gabinete de tipo “administrativo”, no partidista, que es sustituido tres meses después por una combinación radical-liberal-independiente.
Ley de Defensa de la Democracia
En que consiste:
Historia:
La Ley n.º 8.987, de Defensa Permanente de la Democracia fue una ley chilena publicada en el Diario Oficial de 3 de septiembrede 1948, conocida también como la Ley maldita, que tuvo por finalidad proscribir la participación política del Partido Comunista de Chile (PCCh).
Esta ley dispuso la cancelación de la inscripción del Partido Progresista Nacional (nombre que usaba el PCCh en las elecciones) y el PCCh. Asimismo, el borrado del registro electoral de sus militantes y de las personas sospechosas de participar en dicha organización. Esto significó que los regidores, alcaldes, diputados y senadores electos serían inhabilitados y despojados de sus cargos.
Similares sanciones se aplicaban para la administración pública, en las municipalidades y la educación primaria, secundaria y universitaria en la designación, contratación de sus empleados, además de prohibir toda organización, propaganda y toda asociación similar. Se sancionaban todas las reuniones o actos que interrumpieran el normal desarrollo de las actividades productivas (limitación del derecho de huelga). También sancionaba a quienes cooperaran o efectuaran actos contrarios a la misma.
Fue derogada por Ley nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, de 6 de agosto de 1958.
No existe acuerdo entre los historiadores sobre las razones que impulsaron al gobierno de Gabriel González Videla a impulsar una ley de esta naturaleza.
Una de las tesis más aceptadas plantean que el Partido Comunista no supo establecer una relación fluida entre su nueva posición de partido gobernante y su tradicional política de agitación social. Esta dicotomía llevaba a que frecuentemente funcionarios del gobierno, militantes comunistas, aprobaran alzas de precios que posteriormente el partido rechazaba a través de violentas protestas callejeras, las cuales se fueron radicalizando aún más al entrar en escena las disputas entre comunistas y socialistas por el control del movimiento sindical. Otras teorías centran los orígenes de la Ley Maldita en la conformación de la Guerra Fría y el traspaso de dicho conflicto a Chile.
El 3 de noviembre de 1946 al asumir Gabriel González Videla conforma un gabinete integrado por radicales, liberales y comunistas como era el compromiso de su campaña presidencial. Lo cierto era que la inusual coalición de gobierno chilena era difícil de sostener en el escenario internacional que comenzaba a mostrar signos de distanciamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, a lo que se unía la urgente necesidad de obtener financiamiento externo para los planes del gobierno. A los pocos meses (15 de abril de 1947) en virtud de la agitación sindical y sucesivos paros, González Videla decide conformar un nuevo gabinete de administración conformado principalmente por figuras ajenas a la política partidista como Jorge Alessandri Rodríguez en Hacienda. Este gabinete enfrenta una ola de protestas y huelgas sindicales como protesta a la exclusión de los comunistas del gobierno, las cuales alcanzaron radical violencia en las zonas mineras del país, las que fueron controladas con la intervención de las Fuerzas Armadas y la relegación de dirigentes comunistas en la localidad de Pisagua.
Otra teoría centra el cambio de postura del Presidente en los resultados de las elecciones municipales de abril de 1947 donde el PCCh se transforma en la tercera fuerza política (16.5% de los votos) antecedido por los radicales (20%) y conservadores (20,2%). En dichas elecciones el PC lográ captar parte importante de la votación del Partido Socialista y del Partido Radical, lo que llevó a miembros de este último a protestar en contra de los militantes comunistas en el gobierno a quienes acusaba de intervención electoral. Por su parte, un segmento del radicalismo abandonó el partido en protesta por la coalición con los comunistas conformando el Partido Radical Democrático.
El 19 de abril de 1948, el Presidente envía un mensaje de proyecto Sobre Defensa Permanente del Régimen Democrático, con el cual solicita al Congreso Nacional poderes especiales para controlar la agitación comunista que se expresa por medio del movimiento sindical. Partidarios de la dictación de la ley son liberales, conservadores, agrario-laboristas, la mayoría de los radicales y un sector de los socialistas; en contra están los comunistas, una minoría de los radicales, un sector de los socialistas y la Falange Nacional (futuro PDC). En septiembre de 1948, el Presidente González Videla conforma un nuevo gabinete denominado de Concentración Nacional, conformado por los partidos Radical, Liberal, Conservador Tradicionalista, Democrático y una facción socialista minoritaria, coalición que se mantendría en el poder hasta enero de 1950 y que obtendría un amplio triunfo en las elecciones parlamentarias de 1949.
Los efectos de dicha ley no lograron evitar del todo la acción política del PCCh, que actúo principalmente a través de organizaciones sindicales. En marzo de 1950, el Presidente llama a los partidos de oposición a formar gobierno constituyendo un gabinete conformado por radicales, socialcristianos, falangistas y democráticos, la cual, pese a oponerse a la ley, no solo no la derogó, sino que hizo uso de ella de forma aún más radical que la coalición anterior.
La Ley de Defensa Permanente de la Democracia fue un tema de radical importancia en las elecciones presidenciales de 1952, en las cuales todos los candidatos prometieron su derogación. Sin embargo, el vencedor, Carlos Ibáñez del Campo, hizo uso de ella en reiteradas ocasiones durante su mandato.
En 1958 se constituyó el Bloque de Saneamiento Democrático, compuesto por la totalidad de los partidos políticos, salvo Conservadores y Liberales. Detrás de este movimiento convivía un legítimo interés en terminar con el cohecho, práctica extensamente difundida en la democracia chilena, así como restituir sus derechos políticos a los sancionados por la ley, como al mismo tiempo la no disimulada intención de recuperar los votos comunistas y frenar al candidato presidencial de derecha Jorge Alessandri Rodríguez, que había mostrado una sorprendente alza en sus aspiraciones en las elecciones presidenciales de ese año, de las que saldría vencedor. Este bloque, con mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, se plantea como objetivos la reforma la ley electoral al establecer la cédula única electoral (hoja de votación impresa única), aprobar una ley de probidad administrativa y la derogación de la ley de Defensa de la Democracia. Todas las medidas resultan en las leyes de 1958.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)